TEORÍA

ARTÍCULO SOBRE LA AUTORÍA DEL "LAZARILLO DE TORMES"
             







http://www.elmundo.es/cultura/2016/05/14/5734bf48e2704e90648b45d4.html


VALORES DEL SE

1.- "SE" con valor pronominal

1.1.- "SE" PRONOMBRE PERSONAL CI: Variante de LE / LES (C.I.) cuando hay otro pronombre personal C.D.:

                Ej.: Juan LE dio la carta           Juan SE la dio

                              CI                                    CI
1.2.- REFLEXIVO:   Pronombre reflexivo en función de C.D. / C.I.. Sustituye a un S.N. que es idéntico al S.N. sujeto.  Es decir, el sujeto ejecuta una acción que recae sobre sí mismo. Admite el refuerzo “a sí mismo”. Alterna con las restantes personas: me, te, nos, os.

               Ej.: Juan SE lava      Ej.: Juan SE ata los zapatos/ Se los ata
                             CD                          CI                           CI   CD

   En este valor podemos incluir las reflexivas causativas: el sujeto no realiza directamente la acción sino que hace que otro la ejecute en su provecho.
               Ej.: El SE afeita en la barbería
                         CD

1.3.- RECÍPROCO: Función de C.D. / C.I. Sustituye a dos o más S.N. que intercambian sus acciones y las reciben (dos o más sujetos ejecutan uno sobre otro idéntica acción).  Admite el refuerzo “el uno al otro”, “mutuamente”.  El verbo siempre en plural.

               Ej.: Juan y Pedro SE saludan      Ej.: Juan y María SE escriben cartas
                                         CD                                          CI
1.4.- DATIVO ÉTICO: Tiene un valor enfático, expresivo, ponderativo, afectivo. Puede omitirse sin pérdida de información.

               Ej.: (SE) corrigió los exámenes en un día     Ej.: Juan (SE) comió todo
1.5.- "SE" = YO, NOSOTROS: Empleado como fórmula de cortesía a nivel familiar o coloquial.

               Ej.: SE agradece  /  SE le saluda

2.- "SE" constituyente morfológico del verbo (verbos pronominales)

Es un morfema perteneciente al verbo, por tanto, no se analiza por separado. 

2.1.- VERBOS OBLIGATORIAMENTE PRONOMINALES: arrepentirse, atreverse, quejarse, jactarse, etc. (MORFEMA OBLIGATORIO, MORFEMA VERBAL)

Ej: Yo me atrevo
            Morf
            verbal

2.2.- VERBOS CON DISTINTO SIGNIFICADO CON “SE” 0 SIN “SE”: acordar / acordarse, ocupar / ocuparse (MODIFICADOR SEMÁNTICO)
(Cambia el significado. Un verbo tiene un significado diferente cuando lleva el pronombre y cuando no lo lleva)

 Ej.: Ana ocupó un puesto importante

          Ana se ocupa de sus sobrinos
                 Mod
                 semántico

2.3.- MORFEMA DE VALOR ASPECTUAL INCOATIVO:  Con verbos intransitivos de movimiento. Indica instante del comienzo de la acción : Ir / Irse ,   Dormir / Dormirse , Marchar / Marcharse (VALOR INCOATIVO)

Ej.: Me voy
 Valor incoativo

2.4.- CON VERBOS TRANSITIVOS QUE AL CONSTRUIRSE CON “SE” SE HACEN INTRANSITIVOS

              Ej.: Pepe levanta la maleta (transitivo)
              Pepe SE levanta pronto (intransitivo) = “SE” es marcador de intransitividad

3.- "SE" componente oracional.

   No es sincrónicamente pronombre ni desempeña función nominal alguna.  Se da exclusivamente en 3ª persona y no alterna con los restantes pronombres.

 3.1.- ÍNDICE DE PASIVA REFLEJA (marcador de pasiva refleja): SE + verbo activo en 3ª pers. + sujeto paciente, admite el cambio a una pasiva

               Ej. : Se venden casas (Marcador de pasiva refleja)
Pasiva: Las casas son vendidas

3.2.- ÍNDICE DE IMPERSONALIDAD

      3.2.1.- IMPERSONAL REFLEJA  (transpositor de impersonalidad)

              Ej.: SE saluda a los embajadores
                        Transp                         CD
                        de impersonalidad
    Ej: No se puede pagar con tarjeta de crédito

             Trans de impers          SP/CC INSTR




MORFOLOGÍA

I. ARTÍCULOS Y ADJETIVOS DETERMINATIVOS

ARTÍCULOS

SINGULAR
SINGULAR
PLURAL
PLURAL
MASCULINO
FEMENINO
MASCULINO
FEMENINO
DEFINIDOS
El
la
los
las
INDEFINIDOS
un
una
unos
unas


El artículo femenino singular presenta dos formas:

-El/un, cuando acompaña a los sustantivos femeninos que empiezan por “a” tónica (el águila, un habla)

-La/una en el resto de casos.

Presenta también la forma neutra LO, que acompaña a adjetivos y da lugar a que funciones sintácticamente como sustantivos. (Lo normal es beber mucha agua)

El artículo EL, combinado con las preposiciones DE y A, forma artículos contractos DEL y AL.

ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS

1ª PERSONA
2ª PERSONA
3ª PERSONA
CERCANÍA
MEDIA DISTANCIA
LEJANÍA
Este/esta
Estos/estas
Ese/esa
Esos/esas
Aquel/aquella
Aquellos/aquellas


Aunque su posición en el sintagma suele ser antepuesta al sustantivo (esta calle), pueden aparecer pospuestos (la calle esta); en este caso, originan construcciones introducidas obligatoriamente por un artículo: las cosas esas, los asuntos aquellos…

            

ADJETIVOS POSESIVOS

1ª persona
1ª persona
2ª persona
2ª persona
3ª persona
Un poseedor
Varios poseedores
Un poseedor
Varios poseedores
Uno o varios poseedores
FORMAS ÁTONAS
Mi/mis
Nuestro, -a
Nuestros, -as
Tu/tus
Vuestro, -a
Vuestros,-as
Su/sus
FORMAS TÓNICAS
Mío/mía
Míos/mías
Tuyo/tuya
Tuyos/tuyas
Suyo/suya
Suyos/suyas


Los posesivos átonos se anteponen al sustantivo (mis amigos ingleses); los tónicos se posponen y van acompañados de un determinante (los viejos pantalones suyos).


ADJETIVOS INDEFINIDOS

Poco/a/os/as                                         demasiado/a/os/as                       varios/as
Ningún/a/os/as                                    algún/a/os/as                                 mucho/a/os/as
Cualquier/a/cualesquiera                   todo/a/os/as                                  otro/a/os/as
Bastante/s                                             más                                                   menos


Aluden a una cantidad de forma imprecisa. Se encuentran casi siempre en posición inicial (todas las tiendas, más papel, otra vez…); no obstante, en ocasiones aparecen al final: sin fuerza alguna, sin alegría ninguna…




ADJETIVOS NUMERALES

CARDINALES
Indican cantidades exactas. Uno, dos, tres…
ORDINALES
Expresan orden o sucesión. Primer, segundo, tercero… admiten variaciones de género y número y aparecen acompañados de artículos: el tercero, los segundos… no pueden actuar como pronombres.
FRACCIONARIOS O PARTITIVOS
Indican particiones: mitad, medio, tercio… onceavo, doceavo… Al igual que los ordinales y los multiplicativos, aparecen combinados con artículos: Sólo recibí una onceava parte del dinero.
MULTIPLICATIVOS
Señalan el número de veces que una realidad excede a otra: doble, triple, cuádruple, quíntuplo… Se emplean generalmente en singular y con artículos: Quiero doble ración de carne.



ADJETIVOS INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS

Qué, cuántos, cuántas, cuántos, cuántas

¿Qué película prefieres? ¿Cuántas sillas necesitas? ¡Cuánto frío hace! ¡Qué alegría tengo!


II. PRONOMBRES

PERSONALES
1ª pers. Sg: yo, mí, me, conmigo
2ª pers. Sg: tú, ti, te,  contigo, usted.
3ª pers. Sg: él, ella, ello, lo, la, le, se, sí, consigo.
1ª pers. Pl.: nosotros, -as, nos.
2ª pers. Pl: vosotros, -as, os, ustedes.
3ª pers. Pl: ellos, ellas, los, las, les, se, sí, consigo.
RELATIVOS
Remiten a un elemento nominal aparecido antes (antecedente).
Que, cual, -es, quien, -es, cuanto, -a, -os, -as, cuyo, -a, -os, -as.
DEMOSTRATIVOS
Son las mismas formas que los adjetivos determinativos demostrativos (este, ese, aquel), con la diferencia que los pronombres VAN ACENTUADOS. Las formas esto, eso, aquello solo pueden ser pronombres, por lo que no llevan tilde.
NUMERALES
Son las mismas formas de los adjetivos determinativos numerales.
INDEFINIDOS
Son las mismas formas que los adjetivos det. Indefinidos, añadiendo las formas ALGUIEN, NADIE, ALGO, NADA que sólo pueden ser pronombres.
POSESIVOS
Son las mismas formas que los adj. Det. Posesivos.
INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
Son las mismas formas que los adj det interrogativos y exclamativos añadiendo la forma QUIÉN, QUIÉNES.


 NOTA: EL ARTÍCULO “LO” Y LOS PRONOMBRES “ESTO, ESO, AQUELLO Y LO” TIENEN GÉNERO NEUTRO.

III. SUSTANTIVO

Son palabras con las que designamos a seres y objetos reales, o ideas y conceptos abstractos.

Pueden ser:

-Comunes/propios: Los nombres propios pueden ser Topónimos (lugares geográficos), Antropónimos (nombres de persona, con su variantes, el apodo) y Patronímicos (apellidos).

-Concretos/abstractos: los primeros se refieren a realidades que pueden ser percibidas por los sentidos; los abstractos aluden a realidades mentales, realidades que no se pueden percibir por los sentidos.

-Contables/incontables: los contables pueden ser COLECTIVOS/INDIVIDUALES. Los colectivos designan, en SINGULAR, a un grupo de seres.

-Animados/Inanimados: (con o sin vida)

Aunque mayoritariamente los sustantivos presentan número singular y plural, también existen sustantivos que únicamente se emplean en singular (SINGULARIA TANTUM) o en plural (PLURALIA TANTUM).

-Singularia tantum: sed, tez, adolescencia…

-Pluralia tantum: esponsales, afueras, víveres...

Según su estructura, y al igual que el adjetivo, diremos si son SIMPLES, DERIVADOS, COMPUESTOS O PARASINTÉTICOS.


àLA SUSTANTIVACIÓN: cuando una palabra o grupo de palabras distinto del sustantivo desempeña en la oración funciones sintácticas propias de éste. Cualquier clase de palabra puede experimentar este proceso si le adjuntamos un ARTÍCULO O ADJETIVO DETERMINATIVO: lo imposible, el ayer, me lo contó el del coche azul, prefiero la que me regalaron… Suele haber un sustantivo elidido (omitido): prefiero la pluma que me regalaron.


IV. ADJETIVO

El adjetivo presenta los mismos morfemas de género y número del sustantivo al que complementa. Además, posee también un morfema de grado.

Diferenciamos dos tipos de adjetivos, invariables y variables.

Los A. Invariables presentan la misma forma para el masculino y para el femenino: chico amable/ chica amable; toalla suave/ tejido suave…

Los A. Variables poseen una forma para el masculino y otra para el femenino: rápido/ rápida; llorón/ llorona…

Distinguimos tres tipos de grados: positivo, comparativo y superaltivo.

-Positivo: el adjetivo expresa cualidad sin gradación: extenso, amable, fino, cruel…

-Comparativo: expresa una cualidad estableciendo una comparación entre dos elementos. Esta comparación puede ser de inferioridad: menos extenso (que)…; de igualdad: tan extenso (como) o de superioridad: más extenso (que)…

-Superlativo: expresa una cualidad en su más alto grado. Existen dos tipos de superlativos:

-Relativo: en relación con otros elementos o personas (la más alta de la clase, el menos goleado de la liga…).

-Absoluto: expresa una cualidad en su grado más alto pero sin relacionarla con nada ni nadie (muy amable, amabilísimo, celebérrimo, hipersensible, archiconocido, sobrevalorada…).

El adjetivo puede aparecer pospuesto o antepuesto. Puede ser ESPECIFICATIVO si aparece pospuesto (Visitamos los edificios nuevos). Lo localizaremos antepuesto si denota cantidad (una enorme ovación, un mínimo interés). Puede ser EXPLICATIVO si podemos prescindir de él sin alterar el significado de la oración (Visitamos los nuevos edificios). Suele estar delante del sustantivo, pero lo podemos encontrar detrás (Nevó y el paisaje blanco me recordó mi infancia). Suelen ser subjetivos, es decir, la cualidad depende del propio hablante.

Al igual que el sustantivo, según su estructura, diremos que son SIMPLES, DERIVADOS, COMPUESTOS O PARASINTÉTICOS. 


V. ADVERBIOS

Los adverbios son palabras que califican, matizan, modifican el sentido o el significado de un verbo, un adjetivo y otro adverbio. Hay diferente tipos:

TIPO
ADVERBIOS
TIEMPO
Hoy, ayer, mañana, pronto, tarde, temprano, siempre, entonces, nunca, jamás, después, mientras, antes, ahora, luego, próximamente…
LUGAR
Aquí, allí, ahí, cerca, lejos, delante, detrás, dentro, fuera, allá, acá, donde, junto, arriba, abajo…
CANTIDAD
Mucho, muy, poco, nada, todo, bastante, demasiado, tanto, tan más, menos, apenas…
MODO
Bien, mal, regular, así, despacio, mejor, peor, adrede… y muchas palabras acabadas en  -mente (felizmente, locamente, ágilmente, suavemente, cómodamente, tranquilamente, severamente, inmediatamente, limpiamente, claramente, naturalmente…)
AFIRMACIÓN
Sí, cierto, ciertamente, indudablemente, verdaderamente, también, además, incluso…
NEGACIÓN
No, tampoco, jamás, nunca…
DUDA
Quizás, quizá, acaso, probablemente, posiblemente, seguramente…


VI. CONJUNCIONES

Las conjunciones son palabras que sirven de nexo, es decir, de unión o de relación entre palabras, grupos de palabras y oraciones. Son palabras invariables.

COPULATIVAS
Y, e, ni
DISYUNTIVAS
O, u
ADVERSATIVAS
Mas, pero, sin embargo, no obstante, sino, aunque, excepto, salvo, menos…
TEMPORALES
Cuando, luego que, siempre que, antes que, después que, hasta que, mientras…
MODALES
Como, así como, tal como, tal cual…
COMPARATIVAS
Más…que, menos…que, tan…como, tal…como…
CAUSALES
Porque, como, pues, puesto que, ya que, dado que, supuesto que…
CONSECUTIVAS
Así, luego, tanto que, con que, tan…que, tanto…que…
CONDICIONALES
Si, con tal que…
CONCESIVAS
Aunque, a pesar de que, si bien, por más que…
FINALES
Para, para que, a fin de que…



VII. PREPOSICIONES

Son palabras invariables que tienen la función de relacionar palabras o grupos de palabras. Son: A, ANTE, BAJO, CABE, CON, CONTRA, DE, DESDE, EN, ENTRE, HACIA, HASTA, PARA, POR, SEGÚN, SIN, SO, SOBRE, TRAS, MEDIANTE y DURANTE.








VIII. LOCUCIONES

NOMINALES: son grupos de palabras indivisibles que funcionan como un sustantivo.
Brazo de gitano, ojo de buey, media naranja, agua nieve, medio ambiente, patria potestad, mal de ojo, cabello de ángel…
ADJETIVALES: son grupos de palabras indivisibles que funcionan como un adjetivo.
De manual, de libro, de juzgado de guardia, de película, sin igual, de miedo, chapado a la antigua…
VERBALES: son grupos de palabras indivisibles que funcionan como un verbo
Darse cuenta, caer en la cuenta, echar de menos, echar la culpa, hacer añicos, arder en deseos, echar en cara, echar a perder, tener en cuenta, dar a entender, dar a conocer, darse prisa, hacer llegar, dar que pensar, tener lugar, dar lugar, formar parte, hacer caso, hacer frente, hacer la vista gorda, plantar cara…
ADVERBIALES: ...funcionan como un adverbio.
Acá abajo, ahí dentro, allá fuera, allí arriba, aquí enfrente, a veces, a menudo, a lo mejor, a cada paso, a la italiana, de pronto, de repente, de momento, de cara, de perfil, de frente, por ahora, por si acaso, por fin, tal vez, cada vez más, más bien, así mismo, frente a frente, con mucho, a solas, a gatas, a rastras, a tientas, a ciegas, de repente, de frente, de veras, de verdad, en teoría, por fortuna, a la perfección, a toda prisa, a lo bestia, de vez en cuando, día tras día, sin ton ni son…
PREPOSITIVAS: …funcionan como una preposición.
Frente a, respecto de, con respecto a, después de, pese a, dentro de, detrás de, encima de, fuera de, junto a, lejos de, por debajo de, por encima de, a base de, a pesar de, enfrente de, en relación con, referente a, de cara a, de acuerdo con, en función de, en torno a, con arreglo a, en virtud de, con objeto de, en el caso de, debido a, rumbo a, conforme a, por delante de…
CONJUNTIVAS: funcionan como una conjunción.
O bien, o sea, es decir, sin embargo, no obstante, tan pronto como, luego que, mientras que, siempre que, siempre y cuando, en tanto que, una vez que, a pesar de que, para que, a fin de que, con el fin de que, así que, con tal de que, aun cuando, si bien, ya que, dado que, por lo tanto, por consiguiente…
INTERJECTIVAS: …funcionan como una interjección.
¡Dios mío!, ¡Madre mía!, ¡Cielo santo!, ¡Qué barbaridad!, ¡Qué casualidad!, ¡Por Dios!, ¡Maldita sea!...


IX. VERBOS


INDICATIVO
FORMAS SIMPLES
FORMAS COMPUESTAS
PRESENTE: canto, cantas, canta,
                    Cantamos, cantáis, cantan
PRETÉRITO PERFECTO:
He cantado, has cantado, ha cantado
Hemos cantado, habéis cantado, han cantado
PRETÉRITO IMPERFECTO:    
 cantaba, cantabas, cantaba
cantábamos, cantabais, cantaban
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO:
Había cantado, habías cantado, había cantado
Habíamos cantado, habíais cantado, habían cantado.
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE:
Canté, cantaste, cantó
Cantamos, cantasteis, cantaron
PRETÉRITO ANTERIOR:
Hube cantado, hubiste cantado, hubo cantado
Hubimos cantado, hubisteis cantado, hubieron cantado
FUTURO IMPERFECTO:
Cantaré, cantarás, cantará,
Cantaremos, cantaréis, cantarán.
FUTURO PERFECTO:
Habré cantado, habrás cantado, habrá cantado
Habremos cantado, habréis cantado, habrán cantado
CONDICIONAL SIMPLE
Cantaría, cantarías, cantaría
Cantaríamos, cantaríais, cantarían.
CONDICIONAL COMPUESTO
Habría cantado, habrías cantado, habría cantado
Habríamos cantado, habríais cantado, habrían cantado.


SUBJUNTIVO
FORMAS SIMPLES
FORMAS COMPUESTAS
PRESENTE
Cante cantes cante
Cantemos, cantéis, canten
PRETÉRITO PERFECTO
Haya cantado hayas cantado haya cantado
Hayamos cantado, hayáis cantado…
PRETÉRITO IMPERFECTO
Cantara o cantase, cantaras o cantases, cantara o cantase…
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
Hubiera o hubiese cantado, hubieras o hubieses cantado…
FUTURO IMPERFECTO
Cantare cantares cantare
Cantáremos cantareis cantaren
FUTURO PERFECTO
Hubiere cantado, hubieres cantado…


IMPERATIVO
Sólo posee un tiempo, el presente, y una persona, la segunda del singular y del plural ya que toma el resto del presente de subj.
1ª pers: -----
Cambiemos
2ª pers: cambia
Cambiad
3ª pers: cambie
cambien
SINGULAR
PLURAL


FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO:

INFINITIVO: tiene dos formas, la simple (-ar, -er, -ir: amar, comer, dormir) y la compuesta constituida por el infinitivo HABER y el PARTICIPIO (haber cantado, haber comido…).

GERUNDIO: es la forma del verbo que puede actuar como adverbio. Posee una forma simple (-ANDO/-IENDO) cantando, comiendo; y una forma compuesta que se forma siempre igual: HABIENDO +PARTICIPIO: habiendo comido, habiendo dormido…

PARTICIPIO: es la forma que permite al verbo actuar como un adjetivo. Posee únicamente la forma simple (-ADO/-IDO): participado, absorbido, admitido…









X. PERÍFRASIS VERBALES

MODALES
DE OBLIGACIÓN
Tener que
Haber de
Haber que
deber
+ INFINITIVO
Tenéis que comer
Has de salir
Hay que lavar
Debes traerlo
DE PROBABILIDAD O POSIBILIDAD
Deber de
Venir a
Haber de
Poder
+ INFINITIVO
Deben de ser las seis
Vino a costar un duro
Ha de estar agotado
Ya puede pasar a la sala
ASPECTUALES
INCOATIVAS O INGRESIVAS (acción a punto de empezar o en sus inicios)
Ir a
Estar a
Pasar a
Echar a
Ponerse a
Romper a
Comenzar a
Meterse a
Soltarse a
+ INFINITIVO
Voy a estudiar un rato
Está a punto de salir
Paso a explicártelo
Se echó a reír
Me puse a trabajar
Rompió a llorar
Comenzó a llover
Se metió a reparar el coche
Se soltó a nadar
RESULTATIVAS O TERMINATIVAS (la acción se considera acabada o en su resultado)
Acabar de
Cesar de
Concluir de
Dejar de
Terminar de
Acabar por
Alcanzar a
Llegar a
+ INFINITIVO
Acaban de dar la siete
Cesó de llover
Concluyó de jugar
Dejó de cocinar
Terminó de explicar el tema
Acabó por concedérselo
Alcanzó a cogerlo
Llegó a pesar mil gramos
Tener
Llevar
Dejar
Quedar
+ PARTIICPIO
Tengo revisados 3 temas
Llevo pintadas 2 puertas
Dejó preparada la cena
La casa quedó recogida
DURATIVAS (acción considerada en su desarrollo)
Estar
Andar
Seguir
Continuar
Ir
Venir
llevar
+ GERUNDIO
Ahora está leyendo
Anda metiéndose en todo
Sigue lloviendo
Continúa lloviendo
Va comprendiéndolo
Viene contándolo
Lleva nevando desde ayer
REITERATIVAS
Volver a
Insistir en
soler
+ INFINITIVO
Volvió a decírmelo
Insistió en regresar
Suele llegar a las tres









ORTOGRAFÍA



-          REGLAS DE ACENTUACIÓN:


o   La palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal, n o s. Ejemplos: botón, café.

o   Las palabras llanas llevan tilde cuando no acaban en vocal, n o s. Ejemplos: césped, útil.

o   Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre. Ejemplos: pájaro, bolígrafo.

o   Los monosílabos nunca llevan tilde, a no ser que necesiten una tilde diacrítica. Ejemplo: sol, fe, dio, paz.

o   Los adverbios acabados en el sufijo –mente derivados de adjetivos solo llevan tilde si el adjetivo de partida la tenía. Ejemplo: fácil/fácilmente; gracioso/graciosamente.



-          REGLAS DE ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS:


o   Un diptongo es la unión en una misma sílaba de dos vocales. Esto se produce:


§  Cuando las dos vocales son débiles (i, u). Ejemplos: fui, jesuita.


§  Cuando hay una vocal débil (i, u) y otra fuerte (a, e, o) o al revés. Ejemplos: cielo, bueno, cuadro.


o   Los diptongos siguen las reglas normales de acentuación: mueble, huésped, canción.



-          REGLAS DE ACENTUACIÓN DE LOS TRIPTONGOS:


o   Un triptongo es la unión en una misma sílaba de tres vocales en este orden: débil-fuerte-débil. Ejemplo: estudiéis.

o   Los triptongos siguen las reglas normales de acentuación. Ejemplos: fiais, actuéis.



-          REGLAS DE ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS:


o   Un hiato consiste en vocales contiguas que no forman diptongo ni triptongo. Ello se produce:

§  Cuando las vocales son fuertes (a, e, o). Ejemplos: caos, feo. Estos hiatos siguen las reglas normales de acentuación.


§  Cuando se rompe un diptongo o un triptongo debido a que la fuerza de la voz recae sobre la vocal débil. En ese caso no se siguen las reglas normales de acentuación y se coloca una tilde sobre la vocal débil. Ejemplos: frí-o; Almerí-a; bú-ho; podí-ais.


CUIDADO: un diptongo formado por dos vocales débiles (i, u) nunca se rompe y sigue siempre las reglas normales de acentuación.



-          REGLAS BÁSICAS DE LA B:


o   Se escriben con B las terminaciones del pretérito imperfecto del modo indicativo. Ejemplos: amar - amaba; ir - iba; soñar - soñaba; pasear - paseaba.


o   Se escriben con B las terminaciones en –bilidad, -bundo, -bunda. Excepciones: movilidad, civilidad. Ejemplos: vagabundo, nauseabunda, amabilidad, afabilidad, habilidad.


o   Se escriben con B, las palabras que comienzan por bu- bur-, bus, buz. Ejemplos: burla, buzo, buscar, buzón, burócrata, busto.


o   Se escriben con B, todos los verbos terminados en -bir. Excepciones: hervir, servir, vivir. Ejemplos: escribir, prohibir, percibir.


o   Detrás de al- se escribe con B. Excepciones: Álvaro y alvéolo. Ejemplos: alberca, alba, albatros.


o   Se escriben con B las palabras que empiezan por bene- y bien-. Ejemplos: bienvenido, beneficio.


o   Se escriben con B los verbos acabados en –buir. Ejemplos: contribuir, atribuir.


o   Se escriben con B las palabras que empiezan por los prefijos bi-, biz, bis- (que significan “dos veces”). Ejemplos: biznieto, bisabuelo, bizcocho, bilateral.


o   Se escribe con B el prefijo bio- cuando significa “vida”. Ejemplos: biólogo, biosfera.


o   Se escribe con B antes de consonante y al final de sílaba. Ejemplos: obvio, hablar, absurdo, club.



- REGLAS BÁSICAS DE LA V:


o   Se escribe con V detrás de ad- y en-. Ejemplos: advertir, enviado.


o   Se escriben con V los adjetivos terminados en –ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, 

 -iva, ive, -ivo. Ejemplos: breve, suave, atractivo.


o   Se escriben con V las formas de los verbos que no tienen ni b ni v en su infinitivo. Ejemplos: tener-tuvimos; contener-contuvimos.


o   Se escriben con V los verbos terminados en –olver. Ejemplos: revolver, devolver.


o   Se escriben con V las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- evo-. Excepción: ébano, ébola. Ejemplos: evaluación, evolución, evitar.


o   Se escriben con V los presentes de indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo ir. Ejemplo: voy, vayamos, ve.




-          REGLAS BÁSICAS DE LA G:


o   Se escriben con G los verbos acabados en –ger y –gir. Excepciones: tejer y crujir. Ejemplos: rugir, exigir, proteger.


o   Se escribe con G la sílaba gen. Excepciones: ajenjo y jengibre. Ejemplos: gente, agenda.


o   Se escribe con G al final de sílaba. Excepciones: reloj y boj. Ejemplos: digno, benigno.


o   Se escriben con G las palabras que empiezan por geo- y gest-. Ejemplos: geografía, gesto.



-          REGLAS BÁSICAS DE LA J:


o   Se escriben con J las palabras que empiezan o acaban por aje o eje. Excepciones: hegemonía. Ejemplos: ejecutar, paisaje.


o   Se escriben con J las formas de los verbos cuyo infinitivo no tiene ni g ni j. Ejemplos: conducir-conduje; decir-dijeron.



-          REGLAS BÁSICAS DE LA Y:


o   Se escriben con Y las formas de los verbos cuyo infinitivo no tiene ni y ni ll. Ejemplos: caer-cayeron; oír-oyó.



-          REGLAS BÁSICAS DE LA H:


o   Se escriben con H las palabras que empiezan por hie- hue-. Ejemplos: hiena, hueso.



-          REGLAS BÁSICAS DE LA LL:


o   Se escriben con LL las palabras terminadas en –illo, -illa. Ejemplos: tobillo, capilla.



-          REGLAS BÁSICAS DE LA M:


o   Antes de p y b, se escribe con m. Ejemplos: embudo, empate, también.




TILDE DIACRÍTICA


Él
Pronombre personal
Él llegó primero.
El
Artículo
El premio será importante.
Pronombre personal
Tú tendrás futuro.
Tu
Adjetivo determinativo posesivo
Tu regla es de plástico.
Pronombre personal
A mí me importas mucho.
Mi
Adjetivo determinativo posesivo
Mi nota es alta.
Verbo ser o saber
Ya sé que vendrás.
Se
Pronombre personal
Se marchó al atardecer.
Adverbio de afirmación/pronombre personal
Sí, eso es verdad./ Lo guardó para sí.
Si
Conjunción condicional
Si vienes, te veré.
Verbo dar
Espero que nos dé a todos.
De
Preposición
Llegó el hijo de mi vecina.
Planta para infusiones
Tomamos un té.
Te
Pronombre personal
Te dije que te ayudaría.
Más
Adverbio de cantidad/adjetivo determinativo indefinido
Todos pedían más.
Mas
Equivale a "pero"
Llegamos, mas había terminado.
Aún
Equivale a "todavía"
Aún no había llegado.
Aun
Equivale a "incluso"
Aun sin tu permiso, iré.
Por qué
Preposición + Interrogativo o exclamativo
¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto!
Por que
Preposición+ pronombre relativo o conjunción.
Porque
Responde o afirma
Porque quiero destacar.
Porqué
Cuando es nombre
Ignoraba el porqué.
Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde
Interrogativos o exclamativos
¿Qué quieres? No sé dónde vives.




-          NUEVAS NORMAS DE LA RAE:


o   Supresión de la tilde diacrítica en “solo” y en los pronombres demostrativos (este, ese, aquel,…).


o   Supresión de la tilde diacrítica en la conjunción disyuntiva “o” cuando va escrita entre cifras.


o   Se seguirán siempre las reglas de acentuación de los diptongos, triptongos e hiatos, por lo que palabras como guion, truhan, fie, liais,… se escribirán siempre sin tilde.


o   Normas sobre la escritura de los prefijos (incluido ex-, que ahora recibe el mismo tratamiento ortográfico que los demás prefijos: exmarido, ex primer ministro):


a)  Se escriben siempre soldados a la base a la que afectan cuando esta es univerbal, es decir, cuando está constituida por una sola palabra: antiadherente, antirrobo, antitabaco, cuasiautomático, cuasidelito, exalcohólico, exjefe, exministro, exnovio, expresidente, posmoderno, posventa, precontrato, prepago, proamnistía, probritánico, provida, superaburrido, superbién, supermodelo, vicealcalde, vicesecretario, etc. En este caso, no se consideran correctas las grafías en las que el prefijo aparece unido con guion a la palabra base ( anti-mafia, anti-cancerígeno) o separado de ella por un espacio en blanco ( antimafia, anti cancerígeno). Si se forma una palabra anteponiendo a la base varios prefijos, estos deben escribirse igualmente soldados, sin guion intermedio: antiposmodernista, requetesuperguapo. 


b)  Se unen con guion a la palabra base cuando esta comienza por mayúscula, de ahí que se emplee este signo de enlace cuando el prefijo se antepone a una sigla o a un nombre propio univerbal: anti-ALCA, mini-USB, pos- Gorbachov, pro-Obama. El guion sirve en estos casos para evitar la anomalía que supone, en nuestro sistema ortográfico, que aparezca una minúscula seguida de una mayúscula en posición interior de palabra. También es necesario emplear el guion cuando la base es un número, con el fin de separar la secuencia de letras de la de cifras: sub-21, super-8.


c)  Se escriben necesariamente separados de la base a la que afectan cuando esta es pluriverbal, es decir, cuando está constituida por varias palabras. Hay determinados prefijos, como ex-, anti- o pro-, que son especialmente proclives, por su significado, a unirse a bases de este tipo, ya se trate de locuciones o de grupos sintácticos, característica por la cual la gramática ha acuñado para ellos la denominación de prefijos separables: ex relaciones públicas, anti pena de muerte, pro derechos humanos. Esta misma circunstancia puede darse también con otros prefijos: pre Segunda Guerra Mundial, super en forma, vice primer ministro. 


Así pues, un mismo prefijo se escribirá soldado a la base, unido a ella con guion o completamente separado en función de los factores arriba indicados: antimafia, anti-OTAN, anti ácido láctico; provida, pro-OLP, pro derechos humanos; supercansado, super-8, super en forma, etc.

Las normas aquí expuestas rigen para todos los prefijos, incluido ex-. Para este prefijo se venía prescribiendo hasta ahora la escritura separada — cuando, con el sentido de ‘que fue y ya no es’, se antepone a sustantivos que denotan ocupaciones, cargos, relaciones o parentescos alterables y otro tipo de situaciones circunstanciales de las personas.

A partir de la edición de la Ortografía de 2010, ex- debe someterse a las normas generales que rigen para la escritura de todos los prefijos y, por tanto, se escribirá unido a la base si esta es univerbal (exjugador, exnovio, expresidente, etc.), aunque la palabra prefijada pueda llevar un complemento o adjetivo especificativo detrás: exjugador del Real Madrid, exnovio de mi hermana, expresidente brasileño, etc.; y se escribirá separado de la base si esta es pluriverbal: ex cabeza rapada, ex número uno, ex teniente de alcalde, ex primera dama, etc.


o   Equiparación en el tratamiento ortográfico de extranjerismos y latinismos, incluidas las locuciones.


En la nueva ortografía se da cuenta de las normas que deben seguirse cuando se emplean en textos españoles palabras o expresiones pertenecientes a otras lenguas, siendo la principal novedad en este sentido la equiparación en el tratamiento ortográfico de todos los préstamos (voces o expresiones de otras lenguas que se incorporan al caudal léxico del español), con independencia de que procedan de lenguas vivas extranjeras (extranjerismos) o se trate de voces o expresiones latinas (latinismos).


De acuerdo con estas normas, los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados —aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español— deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo, preferentemente en letra cursiva, o bien entre comillas. En cambio, los extranjerismos y latinismos adaptados —aquellos que no presentan problemas de adecuación a la ortografía española o que han modificado su grafía o su pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra lengua— se escriben sin ningún tipo de resalte y se someten a las reglas de acentuación gráfica del español. Ejemplos:

Me encanta el ballet clásico / Me encanta el balé clásico.

Juego al paddle todos los domingos / Juego al pádel todos los domingos.

La reunión se suspendió por falta de quorum / La reunión se suspendió por falta de cuórum.

Así pues, según la nueva ortografía, y tal como ilustra el último ejemplo, los préstamos del latín solo se escribirán en letra redonda y con sometimiento a las reglas de acentuación gráfica del español cuando estén completamente adaptados a nuestro sistema ortográfico, al igual que se hace con los préstamos de otros idiomas.

Por su parte, las locuciones o dichos en otras lenguas que se utilicen en textos españoles deben escribirse igualmente en cursiva —o, en su defecto, entre comillas— para señalar su carácter foráneo, su consideración de incrustaciones de otros idiomas en nuestra lengua:

La historia tuvo un happy end de película.         

Su bien ganada fama de femme fatale le abría todas las puertas.

La tensión fue in crescendo hasta que, finalmente, estalló el conflicto.

Según se establece en la nueva edición de la ortografía, las locuciones latinas (expresiones pluriverbales fijas en latín que se utilizan en todas las lenguas de cultura occidentales, incluido el español, con un sentido más o menos cercano al significado literal latino) deben recibir el mismo tratamiento ortográfico que las provenientes de cualquier otra lengua. Por lo tanto, aunque hasta ahora se recomendaba escribirlas en redonda y con las tildes resultantes de aplicarles las reglas de acentuación del español, deben escribirse, de acuerdo con su carácter de expresiones foráneas, en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la escritura latina:

Así fue, grosso modo, como acabó aquel asunto.

Se casó in articulo mortis con su novia de toda la vida.

Renunció motu proprio a todos sus privilegios.

Decidieron aplazar sine die las negociaciones.

El examen post mortem reveló indicios de envenenamiento.

Las grandes potencias eran partidarias de mantener el statu quo.




 

FIGURAS RETÓRICAS


· Aliteración. Consiste en repetir uno o varios fonemas con la intención de expresar una idea o producir efectos sensoriales.


Como vemos que un río mansamente
por do no halla estorbo sin sonido
sigue su natural curso seguido
tal que aun apenas se siente...


El poeta repite la "s" para producir un efecto de silencio y resaltar la tranquilidad del río.


· Onomatopeya. Es una variante de la aliteración que consiste en imitar los ruidos que existen en la naturaleza.


¿O el eco ronco del lejano trueno
que en las hondas cavernas retumbó?


La repetición de la "r" parece imitar el ruido del trueno retumbando en las paredes de la cueva.


· Paronomasia. Es la proximidad de palabras que tienen sonidos parecidos pero significados distintos.


En mi aposento otras veces
una guitarra tomo,
que como barbero templo
y como bárbaro toco.


El autor pretende producir un fuerte contraste entre "barbero" y "bárbaro" que tienen sonidos parecidos pero significados distintos.


· Palindromía. Consiste en construir frases de manera que se lean igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda.

Dábale el arroz a la zorra el abad.

· Comparación. Consiste en relacionar dos palabras cuyos significados tienen algún parecido. Aparece la imagen real y la imaginaria unidas por “como”.

El ciprés es como un surtidor de agua.

· Metáfora. Es el recurso que consiste en identificar una palabra con otra. Sustituir una idea por otra más expresiva. Si a una comparación le quitamos el enlace comparativo (como...) la convertimos en metáfora.

El ciprés es un surtidor de agua. Los suspiros de escapan de su boca de fresa. (Fresa = roja y dulce.)

Métafora Pura: No hay un término real sólo metafórico y se utiliza para dirigir la atención sobre el significante o darle un aspecto desconocido a lo cotidiano.

La dulce boca que a gustar convida
una humor entre perlas destilado...

"Perlas" es una metáfora que equivale a los "dientes".

Metáfora Impura se da cuando aparecen dos términos (el real y el evocado) y eso implica que también se la conozca como la figura literaria de la imagen

· Alegoría. Es una metáfora continuada a lo largo de un poema.

En una alforja al hombro
llevo los vicios:
los ajenos delante
detrás los míos.
Esto hacen todos;
así ven los ajenos
mas no los propios.

En el ejemplo se explica a través de metáforas, la distinta valoración que hacemos de los defectos, dependiendo de que sean propios o ajenos.

· Metonimia. Consiste en designar algo con otro nombre, basándose en la relación de sus significados.

Me bebí tres vasos. Tengo un Goya en la pared.

· Antítesis. Consiste en relacionar dos palabras que se oponen entre sí.

¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!
¡Poco antes, nada, y poco después, humo!

Fue - será; sueño - tierra; ayer - mañana; poco antes - poco después.

Mediante palabras que se oponen se pretende llamar la atención.

· Personificación. Consiste en atribuir cualidades humanas a los seres inanimados o irracionales.

Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
las aves que se escuchan, cuando cantan,
con diferente voz se condolecen
y mi morir cantando me adivinan.

El poeta da cualidades humanas a las piedras, los árboles y las aves.

· Apóstrofe. Consiste en dirigir exclamaciones o preguntas a seres animados o inanimados.

Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre las sábanas de espuma,
¡llevadme con vosotras!

· Hipérbole. Es una exageración desmesurada de las cualidades o acciones.

El fuego era ya tan denso

Que el humo se hizo palpable.

· Juego de palabras. Consiste en utilizar dos o más palabras que se escriben o se pronuncian igual, pero tienen significados diferentes.

Con los tragos del que suelo
llamar yo néctar divino,
y a quien otros llaman vino
porque nos vino del cielo,...

· Calambur. Es el juego de palabras que consiste en juntar las sílabas de dos palabras diferentes para formar una nueva; o separar las sílabas de una palabra y obtener una nueva.


Por un caminito
va caminando
un animalito
que ya te he dicho.




Blanca por dentro,
verde por fuera
si quieres que te lo diga,
espera.

· Dilogía. Es un juego de palabras que consiste en utilizar una palabra con dos o más significados a la vez.

Salió de la cárcel con tanta honra,
que le acompañaron doscientos cardenales;
salvo que a ninguno llamaban eminencia.

El autor utiliza la palabra "cardenal" con dos significados: cargo eclesiástico y moratón.

· Enumeración. Es el recurso que consiste en acumular sustantivos para describir algo.

Aquí, en fin, la cortesía,
el buen trato, la verdad,
la finura, la lealtad
...
fama, honor y vida son
caudal de pobres soldados.

Se describen las cualidades de un soldado mediante la acumulación de sustantivos.

· Epíteto. Es la utilización de adjetivos que generalmente se colocan delante de los sustantivos para añadirles viveza y colorido; pero que no añaden ningún significado.

Por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.

· Hipérbaton. Consiste en cambiar el orden normal de las palabras de una oración.

De este, pues, formidable de la tierra bostezo el melancólico vacío.

El orden lógico sería: El melancólico vacío de este formidable bostezo de la tierra.

· Anáfora. Consiste en repetir una o varias palabras al principio de las oraciones.

Dejé por ti mis bosques...
Dejé un temblor, dejé una sacudida.
Dejé mi sombra...
Dejé palomas tristes junto a un río.
Dejé de oler el mar, dejé de verte.

· Quiasmo. Consiste en combinar las clases de palabras en una oración dos a dos siguiendo el esquema ABBA.


Cestillas

blancas

de

purpúreas

rosas.

A

B


B

A

El autor coloca dos nombres en los extremos y dos adjetivos que los califican en el centro.

· Asíndeton. Es la supresión intencionada de las conjunciones o nexos que unen oraciones o palabras.

Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,
no des paz a la mano,
menea fulminando el hierro insano.

· Polisíndeton. Es la unión innecesaria de varias oraciones o palabras con nexos.

Y allí se reconoce, y crece y lanza,
y avanza y levanta espumas, y salta y confía,
y hiende y late en las aguas vivas, y canta,...

· Paralelismo. Consiste en distribuir paralelamente palabras, sintagmas y oraciones, para conseguir un efecto rítmico.

Yo a las cabañas bajé,
yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé
y en todas partes dejé
memoria amarga de mí.

· Elipsis. Se produce cuando se suprime algún elemento de la oración porque se sobreentiende.

Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
Lo (que es) bueno, si (es) breve, (es) dos veces bueno

· Anadiplosis. Esta figura literaria consiste en repetir las mismas palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente.

Muy doliente estaba el Cid,de trabajos muy cansado,

cansado de tantas guerras como por él han pasado.

Encabalgamiento :Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica con la pausa métrica de un verso. Esto ocurre cuando el sentido de una frase no queda completo en el marco de dicho verso (al que se denomina encabalgante) y continúa en el verso siguiente (encabalgado), de forma que la pausa versal del primero rompe unidades sintácticas estrechamente vinculadas.

• Sinestesia: Procedimiento que consiste en una transposición de sensaciones, es decir, es la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra.

“Que el alma que hablar puede con los ojos

 también puede besar con la mirada.”


“Sobre la tierra amarga

 caminos tiene el sueño. . .”

• Sinécdoque :Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto.

El mundo se reirá de ti.

El hombre es un ser mortal.

Un rebaño de cien cabezas.

El hombre fue hecho de barro.

El salón se inquietaba.

Talaron la madera de la región.

Epanadiplosis: Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.

Verde que te quiero verde

Clases de estrofas

  • 2 versos.


NOMBRE

EJEMPLO

ESQUEMA

CARACTERÍSTICAS

Pareado

¿Qué más consuelo queréis
pues con la vida volvéis?

8a
8a

· Los versos pueden ser de arte mayor o menor.
· La rima puede ser consonante o asonante.

  • 3 versos.


NOMBRE

EJEMPLO

ESQUEMA

CARACTERÍSTICAS

Terceto

No será cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera
habitado de pardos ruiseñores.

11A
11-
11A

· Tres versos de arte mayor.
· Rima consonante.

  • 4 versos.


NOMBRE

EJEMPLO

ESQUEMA

CARACTERÍSTICAS

Cuarteto

Dolores, costurera de mi casa,
añosa de mi casa, vieja amiga;
era tu corazón crujiente miga
de pan; eran tus ojos lenta brasa.

11A
11B
11B
11A

· Cuatro versos de arte mayor.
· Rima consonante.

Redondilla

Caído se le ha un clavel
hoy a la aurora del seno:
¡qué glorioso que está el heno
porque ha caído sobre él!

8a
8b
8b
8a

· Cuatro versos de arte menor.
· Rima consonante.

Serventesio

Era un suspiro lánguido y sonoro
la voz del mar aquella tarde...; el día,
no queriendo morir, con garra de oro
de los acantilados se prendía.

11A
11B
11A
11B

· Cuatro versos de arte mayor.
· Rima consonante.

Cuarteta

Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón.

8a
8b
8a
8b

· Cuatro versos de arte menor.
· Rima consonante.

Cuaderna vía

Había en una tierra un hombre labrador
que usaba más la reja que no otra labor,
más amaba a la tierra que a su creador,
y era de todas formas hombre revolvedor.

14A
14A
14A
14A

· Cuatro versos alejandrinos.
· Rima consonante.

  • 5 versos.


NOMBRE

EJEMPLO

ESQUEMA

CARACTERÍSTICAS

Quinteto

Hundía el sol su disco refulgente
tras la llanura azul del mar tranquilo
dando sitio en la noche, qué imprudente
presta con sus tinieblas igualmente
al crimen manto y al dolor asilo.

11A
11B
11A
11A
11B

· Cinco versos de arte mayor.
· Rima consonante.
· No más de 2 versos seguidos con la misma rima.
· Ningún verso sin rima.
· No rimar entre sí los dos últimos.

Quintilla

He soñado historia y brillo
sombras, glorias y poder;
fui señor de horca y cuchillo
al amparo del castillo,
del castillo de Bellver.

8a
8b
8a
8a
8b

· Cinco versos de arte menor.
· Rima consonante.
· Esquema variable.

Lira

Buscando mis amores
iré por esos montes y riberas,
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras
y pasaré los fuertes y fronteras.

7a
11B
7a
7b
11B

· Dos versos endecasílabos.
· Tres versos heptasílabos.
· Rima consonante.

  • 6 versos.


NOMBRE

EJEMPLO

ESQUEMA

CARACTERÍSTICAS

Pie quebrado

Recuerde al alma dormida
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte,
tan callando;

8a
8b
4c
8a
8b
4c

· Versos de arte menor.
· Rima consonante.

  • 8 versos.


NOMBRE

EJEMPLO

ESQUEMA

CARACTERÍSTICAS

Octava real

Cerca del Tajo en soledad amena,
de verdes sauces hay una espesura,
toda de hiedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta la altura
y así la teje arriba y encadena,
que el Sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido
alegrando la vista y el oído.

11A
11B
11A
11B
11A
11B
11C
11C

· Ocho versos de arte mayor.
· Rima consonante.

Octavilla

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones,
cien naciones
a mis pies.

4-
4a
4a
4b
4-
4c
4c
4b

· Ocho versos de arte menor.
· Rima consonante.
· Esquema variable.

  • 10 versos.


NOMBRE

EJEMPLO

ESQUEMA

CARACTERÍSTICAS

Décima

Guarneciendo de una ría
la entrada incierta y angosta,
sobre un peñón de la costa
que bate el mar noche y día,
se alza, gigante y sombría,
ancha torre secular
que un rey mandó edificar
a manera de atalaya
para defender la playa
contra las iras del mar.

8a
8b
8b
8a
8a
8c
8c
8d
8d
8c

· Versos de arte menor.
· Rima consonante.

  • 14 versos.


NOMBRE

EJEMPLO

ESQUEMA

CARACTERÍSTICAS

Soneto

Hermosas ninfas, que en el río metidas,
contentas habitáis en las moradas
de relucientes piedras fabricadas
y en columnas de vidrio sostenidas;

Agora estéis labrando embellecidas,
o tejiendo las telas delicadas;
ahora unas con otras apartadas,
contándoos los amores y las vidas;

dejad un rato la labor, alzando
vuestras rubias cabezas a mirarme,
y no os detendréis mucho según ando;

que o no podréis de lástima escucharme,
o convertido en agua aquí llorando
podréis allá despacio consolarme.

11A
11B
11B
11A

11A
11B
11B
11A

11C
11D
11C

11D
11C
11D

· Catorce versos de arte mayor.
· Dos cuartetos y dos tercetos.
· Rima consonante.

  • Número variable de versos.


NOMBRE

EJEMPLO

ESQUEMA

CARACTERÍSTICAS

Romance

¡Quién hubiera tal ventura
sobre las aguas del mar
como hubo el infante Arnaldos
la mañana de San Juan!
Andando a buscar la caza
para su falcón cebar,
vio venir una galera
que a tierra quiere llegar;
las velas traía de seda
la jarcia de oro torzal,
áncoras tiene de plata
tablas de fino coral (...)

8-
8a
8-
8a
8-
8a
8-
8a
8-
8a
8-
8a

· Número indefinido de versos.
· Generalmente versos octosílabos.
· Rima asonante los pares..
· Versos impares libres.

Silva

La soledad siguiendo,
rendido mi fortuna,
me voy por los caminos que se ofrecen,
por ellos esparciendo
mis quejas de una en una
al viento, que las lleva do parecen;

7a
7b
11C
7a
7b
11C

· Serie indefinida de versos.
· Versos endecasílabos y heptasílabos.
· Rima a gusto del poeta.