martes, 24 de octubre de 2017

Trabajo Lenguas y Guía Entrevistas


  • En este enlace tenéis las bases del proyecto de Lenguas.


https://drive.google.com/file/d/0B9-4rpehmQkRdVJZQkJMTF8wOTA/view




  • Y a través de este encontraréis la guía para la entrevista (Segunda Parte)

https://docs.google.com/document/d/16COh6jBJLfzIRYht2yNs9IlrUtGwP0e9ullsmRM4B6o/edit

Número de entrevistas: entre 5 y 10
Una de las entrevistas debe ser grabada en vídeo o audio. Recordad pedir permiso al entrevistado y mantener las normas de cortesía al hablar (presentarse, hablar educadamente, agradecer la colaboración...)

viernes, 20 de octubre de 2017

Lecturas 1ºESO

A través de este enlace podéis ver y descargar el documento para la entrevista de lectura:

https://drive.google.com/open?id=0Bw7GPCW5rggwdV85WHk3RDY0OTg

Junto al libro es el material necesario para realizar la entrevista con éxito.


1º y 2º ESO: PROPUESTAS de LECTURA


CIENCIA FICCIÓN:
Yo robot. I. Asimov
Veinte mil leguas de viaje submarino. J. Verne.
El señor de los anillos I, Tolkien
El señor de los anillos II, Tolkien
El señor de los anillos III, Tolkien
El Hobbit, Tolkien
Memorias de Idhún. Laura Gallego.
El libro de los portales. Laura Gallego.
La hija de la noche. Laura Gallego.
El coleccionista de relojes extraordinarios. Laura Gallego.
Harry Potter y la piedra filosofal, J.K. Rowling
Harry Potter y la cámara secreta, J.K. Rowling
Harry Potter y el prisionero de Azkaban, J.K. Rowling
 Harry Potter y el cáliz de fuego J.K. Rowling
Harry Potter y la orden del fénix, J.K. Rowling


HISTORIA:
El diario de Ana Frank.
Hiroshima. John Hersey.
La tierra del sol y la luna, Concha López Narváez.

MITOLOGÍA:
Mitos griegos. María Angelidou.
Los doce trabajos de Hércules. J. Riordan.
Edipo Rey, Sófocles.
Anfitrión, Plauto.
Naves negras ante Troya, (Ed. Vicens Vives).
Las aventuras de Ulises, (Ed. Vicens Vives).
Cuentos y leyendas de los dioses griegos, Domene
Cuentos y leyendas de la mitología celta, Leoutier


TERROR:
Relatos de fantasmas. S. Zorn.
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Stevenson.
El fantasma de la ópera, Gastón Leroux.


AVENTURAS:
Los viajes de Gulliver. J. Swift.
Robinson Crusoe. D. Defoe.
Oliver Twist. Ch. Dikens.
Grandes esperanzas. Ch. Dikens.
Kim. R. Kipling.
Miguel Strogoff. J. Verne.
De la Tierra a la Luna. J. Verne.
El piloto azul. Elías Meana.
La llamada de lo salvaje. J. London.
Las aventuras de Tom Sawyer. M. Twain.
El corsario negro. E. Salgari.
Los Cinco y el tesoro de la isla. Enid Blyton.
La historia interminable, Ende


TEATRO:
Madre (el drama padre), Jardiel Poncela.
Romeo y Julieta, Shakespeare.
El sueño de una noche de verano, Shakespeare.
El enfermo imaginario, Molière.
El médico a palos, Molière.
Tartufo, Molière.
Las hemosas ridículas, Molière
La tempestad, Shakespeare
Mucho ruido y pocas nueces, Shakespeare
Eloísa está debajo de un almendro, Jardiel Poncela
Melocotón en Almíbar, Miguel Mihura


POESÍA:
Antonio Machado para niños. Ediciones de la Torre.
Miguel Hernández para niños. Ediciones de la Torre.
Federico García Lorca para niños. Ediciones de la Torre.
Rafael Alberti para niños, . Ediciones de la Torre.
Juan Ramón Jiménez para niños, Ediciones de la Torre.
Blas de Otero para niños, Ediciones de la Torre.
Romancero para niños, Ediciones de la Torre.
Poemas, Bécquer


OTRAS RECOMENDACIONES…
El gigante egoísta y otros cuentos. O.Wilde.
Platero y yo. Juan Ramón Jiménez.
El príncipe destronado.  Miguel Delibes.
El jardín secreto. F. Hodgson Burnett.
La perla. J. Steinbeck.
Matilda. Road Dalh.
La puerta secreta del Museo del Prado. José María Plaza.
Manual de dragones y caballeros, Ramírez y Celis.



 

martes, 6 de junio de 2017



LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

   Los textos que componen un periódico son relatos u opiniones de hechos de la realidad. Estos textos pueden presentarse en muy variados formatos, diferentes estilos y formas y múltiples estructuras narrativas. A estas diferentes maneras de transmitir un relato o una opinión sobre unos hechos se les denomina géneros periodísticos.

   Aunque en periodismo es imposible separar tajantemente un género de otro, vamos a exponer una clasificación de los textos periodísticos según su mayor o menor proximidad a la subjetividad del que escribe:

   1. Informativos
. Sirven para dar a conocer los hechos. El periodismo informativo deja a un lado el yo del que escribe para presentarnos un relato objetivo de los hechos, en el que impera el tiempo presente, aunque a veces se hagan referencias al pasado. El género informativo por excelencia es la noticia, que da cuenta, de manera clara y directa, de un hecho de actualidad.NOTICIA NARRACIÓN
Tipología expresiva Género periodístico. Forma de expresión literaria.
Finalidad Reflejar la realidad escuetamente. Contar de forma amena e interesante hechos reales o imaginarios.
Características Se cuentan los hechos desde fuera y de forma distanciada, de la manera más objetiva posible y evitando los juicios de valor. El narrador es libre de adoptar el orden de la narración y el punto de vista más adecuado para su historia.
Estructura Los hechos deben presentarse en primer lugar, dejando para el final los datos y detalles menos representativos. En el relato literario clásico, los datos más importantes se guardan para el desenlace de la historia.


   La noticia es el género periodístico por excelencia: trata de informar, con el menor número de palabras posible (brevedad), de lo esencial de un hecho. Relata un acontecimiento actual y novedoso que interesa al lector, aunque muchas veces lo que se produce con inmediatez no es el hecho en sí, sino el descubrimiento de un hecho que ocurrió hace tiempo y que ahora se hace público.

   Es el género más cercano a la objetividad del periodista. La información transmite datos y hechos concretos, nunca opiniones; por eso la primera persona del singular no tiene cabida en ella y, en ocasiones, la noticia ni siquiera lleva firma y su estilo es frío e impersonal.

1. Características lingüísticas:

   A. Claridad, puesto que se escribe para un lector heterogéneo, que puede tener muchos niveles culturales. Es preferible utilizar los verbos en voz activa y en tiempo presente, así como evitar la ambigüedad, huyendo tanto de las palabras muy generales o palabras comodín como de las muy especializadas.

   B. Concisión, ya que el lector, comúnmente, no suele tener mucho tiempo. Las frases deben ser cortas, con una extensión máxima aconsejable de 20 palabras; la estructura preferida es sujeto, núcleo verbal y predicado. Conviene variar la longitud y estructura de las frases y los párrafos para mantener el interés del lector, puesto que normalmente no lee el periódico con la necesaria concentración.

2. Proceso de elaboración de la noticia:

   A. Localización de los acontecimientos. Hay que procurar que el hecho que se desea reseñar sea original y que llame la atención del lector. Los centros de interés de una noticia son:

      a. La proximidad. Al lector le interesan más los hechos que ocurren cerca de su entorno.
      b. La actualidad. Lo más reciente es lo que más interesa.
      c. La rareza. Un hecho raro y curioso, poco frecuente, será noticia precisamente por su anormalidad.
      d. La continuidad. La espera de un desenlace también despierta la atención de los lectores.
      e. La personalidad del protagonista. Un suceso irrelevante, protagonizado por un personaje popular, adquiere dimensiones de verdadero acontecimiento.
      f. El interés humano. Son los acontecimientos que apelan fundamentalmente a la emotividad del lector.
      g. Los conflictos entre personas relevantes, el sexo, la cultura y los avances médicos y científicos, el espectáculo y el ocio.

   B. Realización de una sinopsis. Es un resumen del mensaje que queremos comunicar, el hilo conductor que seguiremos más tarde para su redacción.

   C. Elección de la estructura de la redacción.

3. Estructura externa. La noticia, en su configuración formal, consta de los siguientes apartados:

   A. Antetítulo. Explica algunos detalles complementarios y es opcional.

   B. Titular. Es lo primero que vemos y condensa la idea central de toda la noticia. Ocupa un lugar destacado y separado del grueso del texto e identifica visualmente el espacio de la noticia y la distingue de las demás. Conviene escribirlo después de haber construido la entradilla, pues así se tiene claro qué se debe destacar. Al redactarlo, conviene tener en cuenta los siguientes aspectos:

      a. Debe captar la atención del lector, pero evitando el sensacionalismo.
      b. Ha de ser claro y preciso. El mejor titular es el más corto.
      c. Los verbos siempre van en presente.
      d. No se emplean siglas.

   C. Subtítulo: tienen la función de completar el título o hacer referencia a ideas secundarias que se quieren resaltar.

   D. Entradilla, lid o “lead”. Es el primer párrafo de la noticia y puede tener diferentes tipografías. Contiene las claves de la información, de tal manera que con sólo su lectura se comprenden los contenidos principales de toda la noticia. Ha de atenerse a las siguientes características:

      a. Debe llamar la atención del lector para que éste lea todo el cuerpo de la noticia.
      b. Ha de ser breve y contar lo ensencial, pero no contarlo todo. No es un resumen. Si el lector lee dos veces lo mismo terminará aburriéndose.
      c. La forma más fácil y completa de redactarla es respondiendo a las 5 W (preguntas que en inglés comienzan por dicha letra: what?, who?, where?, when?, why?).
      d. Sintaxis sencilla (sujeto, núcleo del predicado y complementos).

   E. Cuerpo. Desarrolla la noticia con todos los detalles de que dispone o quiere ofrecer la redacción, poniendo en antecedentes al lector e informándole sobre las reacciones o consecuencias derivadas del hecho. Suele recoger otras ideas secundarias que matizan la principal. El párrafo final incluye los datos y detalles menos importantes, pues es esta parte la que se elimina cuando falta espacio o se reajusta el texto.

   F. En general, el texto está dividido en párrafos, parte del mismo comprendida entre dos puntos y aparte, que contiene una idea simple. En periodismo, muchas veces se emplea el párrafo partido, es decir, una idea simple es expresada en varios párrafos unidos por palabras y frases de transición porque tal estructura facilita visualmente la lectura apresurada y permite al periodista introducir datos nuevos en cualquier lugar del texto sin romper la coherencia de la narración y sin tener que rehacer la noticia entera.

4. Estructura interna. El contenido de una noticia puede estar distribuido de tres formas básicas:

   A. Estructura de pirámide: el relato sigue un orden cronológico en el que lo actual, nuevo e interesante se encuentra hacia el final del texto.
   B. Estructura de pirámide invertida, que consiste en elaborar la información empezando por lo más importante. El resto del texto son detalles, complementos y ambientación. Es la más utilizada.
   C. Estructura de pirámide truncada: es una combinación de las dos anteriores, con la que se pretende conciliar el interés de los hechos con un orden cronológico en el relato.

   En cualquiera de los tres casos, la parte ancha de la pirámide contiene la contestación a siete preguntas sobre el hecho que se convierte en noticia:

      a. Qué: los acontecimientos que han sido noticia.
      b. Quién: protagonistas o antagonistas de los hechos.
      c. Dónde: informa sobre el lugar de los hechos.
      d. Cuándo: nos dice en qué período de tiempo se produjo.
      e. Por qué: desarrolla los motivos de los acontecimientos y sus antecedentes. Ésta es la más importante de la prensa escrita.
      f. Cómo. Relata los acontecimientos tal y como ocurrieron.
      g. Quién le ha informado: al conocer las fuentes, el lector estará en la posición de decidir y valorar la noticia.


   2. De opinión
. Dan a conocer las ideas. El periodismo de opinión apela al lector sobre los hechos, le hace tomar una posición frente a los mismos. Presenta las siguientes modalidades:
EDITORIAL

   Es un texto que representa la opinión del periódico sobre un tema determinado por lo que nunca lleva firma. Marca la línea del diario y guía al lector sobre sus tendencias ideológicas. Su misión no consiste en dar noticias, sino en interpretarlas y siempre debe tener la aprobación del director.

1. Características:

   A. Hay que escribir la introducción sin rodeos ni vacilaciones.
   B. Desarrollar el hecho y sus posibles consecuencias.
   C. Dar un veredicto u ofrecer una solución o una propuesta.
   D. En su redacción el “yo” personal del escritor queda eliminado: el que razona y opina es el periódico en bloque.
   E. Suele seguir el orden lógico de la argumentación.

2. Estructura:

   A. Título. Presenta, de una forma atractiva, el hecho de actualidad que va a analizar y de modo que incluya la tesis u opinión que le merece el asunto que se analiza.
   B. Introducción o “lead”. Este primer párrafo debe captar la atención del lector, arrastrarlo a la lectura.
   C. Desarrollo. Ésta es la parte esencial donde se exponen los argumentos. El redactor podrá omitir las demás, pero ésta es imprescindible.
   D. Conclusión. El último párrafo, por su transcendencia, debe quedar grabado en quien lo lea emitiendo un fallo, ofreciendo una solución o trazando un rumbo.

Artículo de opinión
   Forma parte de los llamados géneros de opinión de la prensa, los cuales hacen tomar al lector una posición a favor o en contra de los hechos. Estas páginas dedicadas a la opinión deben estar firmadas y bien delimitadas en el periódico porque no es lícito ni honesto ofrecer la opinión como si fueran hechos objetivos.

   El artículo es el género de mayor libertad del diario y otra de las fuentes de las que mana la literatura en los periódicos: puede tratar todo tipo de temas y su enfoque puede ir desde la más estricta objetividad hasta el lirismo encendido, el humor o la sátira. Es elaborado por personas ajenas a la plantilla del periódico que reflexionan sobre un tema y presenta las siguientes características generales:

   1. Predomina la subjetividad, al contener el pensamiento u opinión particular de una persona.
   2. Responde a una finalidad didáctica, hasta el punto de que algunos artículos adquieren naturaleza de ensayo.
   3. La primera frase, el primer párrafo, es esencial, pues debe enganchar al lector.

   El artículo también puede adoptar las siguientes formas diferenciadas:

   1. Comentario. Texto que contiene opinión, pero también interpretación sobre cuestiones políticas y se incluye, por tanto, dentro de las secciones de Nacional o Internacional.

   2. Tribuna libre. Son artículos de cierta extensión escritos por personas que, sin ser profesionales de la información, tienen opiniones autorizadas sobre determinados temas que les interesan y sobre los que, además, son especialistas.

   3. Columna. Es un artículo breve que sólo ocupa una columna del periódico y cuya finalidad es interpretar, orientar y valorar la información. Se caracteriza por una libertad absoluta. Va firmado, por lo que la responsabilidad del texto es del autor, que escribe periódicamente en el mismo espacio sobre diferentes temas. La necesaria concentración obliga al redactor a aguzar el ingenio y a crear una obra completa y de interés en límites reducidos.


viernes, 26 de mayo de 2017

COMENTARIO LINGÜÍSTICO
1-TEMA: Debes sintetizar el contenido del texto en pocas palabras. Es suficiente con una frase breve que resalte lo esencial.
2-ESTRUCTURA. Tipos:
Dependiendo del lugar en el que aparezca la tesis puede ser:
-DEDUCTIVA O ANALIZANTE (Tesis + cuerpo argumentativo; de lo general a lo particular): con ella el autor comienza exponiendo la tesis (idea principal o tema) al principio del escrito y, a continuación, aporta datos concretos, ejemplos o cualquier circunstancia que confirme o verifiquen esa idea.
-INDUCTIVA O SINTETIZANTE: (Cuerpo argumentativo + tesis; de lo particular a lo general): se parte de lo concreto para terminar obteniendo una conclusión que coincide con el tema del texto. Es decir, se parte de un análisis razonado de hechos concretos para terminar extrayendo una conclusión que es la tesis.
-ESTRUCTURA ENCUADRADA (Tesis + cuerpo argumentativo + tesis): se diferencia de la primera modalidad en que contiene una conclusión donde el autor se reafirma en la tesis expuesta al comienzo del texto.

3- Elementos de coherencia y cohesión textual: organizadores de la información y conectores textuales:
-Organizadores de la información: pueden ser: introductorios (“en principio, para comenzar…”); de continuación  (“pues, entonces, bien…”); enumeración (“en primer lugar, luego, después, en seguida, a continuación, por otra parte”) y de cierre (“en fin, total, en una palabra, para finalizar”).
-Conectores textuales: aditivos (además, incluso, asimismo…); los de oposición (no obstante, con todo, al contrario…), los de causa-consecuencia (por lo tanto, por consiguiente…); los reformulativos: de explicación (es decir, esto es…); de ejemplificación (por ejemplo, sin ir más lejos…); de expresión del punto de vista (en mi opinión, desde de mi punto de vista…); énfasis (sobre todo, en particular…); de localización temporal (en un principio, más tarde, después, mientras tanto…); de localización espacial (a la derecha, a la izquierda…).

4-FORMA DE ELOCUCIÓN/INTENCIÓN COMUNICATIVA: didáctica, estética, persuasiva, crítica, estética, expositiva, narrativa, descriptiva…) (pueden aparecer mezcladas).



5-En cuanto a las CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS  comentaremos los siguientes planos o niveles: (pág. 115-116)
5.1.PLANO PRAGMÁTICO: Se atenderá a la presentación ordenada de las ideas mediante los siguientes aspectos:
-Funciones del lenguaje predominantes (expresiva, conativa, representativa, metalingüística, poética y fática).
-Nos fijaremos en la intención comunicativa del autor  también atendiendo a los modalizadores discursivos y las marcas de objetividad y subjetividad, actitud del autor, implicación del receptor, tono…).
*La modalización discursiva es la forma que adopta el enunciado en relación a la manifestación de objetividad-subjetividad de quien lo emite, es decir, si expresa o no una particular actitud del hablante frente a lo que está diciendo o frente a quien lo está diciendo. Hay dos tipos principales de modalización discursiva:
*Objetividad: la exposición de los hechos se realiza de forma objetiva, solamente se presentan los datos o se dan a conocer los acontecimientos.
*Subjetividad: el emisor del discurso o texto realiza una manifestación de su opinión personal, de su punto de vista o de sus sentimientos.
Los principales rasgos lingüísticos que expresan objetividad son los siguientes:
-Clases de oraciones: predominio de las enunciativas; oraciones que evitan expresar el agente de la acción, tanto impersonales como pasivas de segunda clase y pasivas reflejas.
-Formas, tiempos y usos verbales: empleo del Indicativo (modo de la objetividad y de la realidad) y el presente atemporal o gnómico, ya que expresa realidades y verdades absolutas que no están sujetas al paso del tiempo como juicios de valor universal, leyes científicas, refranes... (“Dos  y dos son cuatro”). Uso del condicional para expresar hipótesis (“Por esto, cabría argumentar…”); predomino de la 3ª persona para exponer la impersonalidad, a veces el uso de la 1ª persona del plural suele tener finalidad didáctica, ser un plural de modestia o bien una generalización que implique al lector (“Comencemos por ver…”).
-Léxico denotativo: es el lenguaje objetivo, aquel que se emplea para decir las cosas tal como son o se presentan, sin utilizar ningún tipo de simbología. El lenguaje denotativo se refiere de modo directo a un hecho o a un dato.
Los principales rasgos lingüísticos que expresan subjetividad son:
-Personalización del discurso: uso de determinantes posesivos y formas pronominales y verbales en 1ª pers.
-Modalidad oracional:
a)Oraciones que reflejan la actitud del emisor hacia el receptor: Oraciones imperativas o exhortativas (intentan influir en el receptor a través de enunciados impositivos (órdenes, prohibiciones…) o no impositivos (ruegos, consejos, recomendaciones…). Oraciones interrogativas: formulan preguntas para obtener una respuesta del destinatario.
b) Oraciones que informan de la actitud del emisor ante el contenido del enunciado: Empleo de oraciones exclamativas, desiderativas (presentan el contenido del enunciado como deseable, conveniente o inconveniente; se suele utilizar el modo subjuntivo); oraciones dubitativas (el emisor expresa incertidumbre por cuanto no asume la total veracidad del contenido del enunciado; es frecuente que se acompañe de fórmulas como “ignoro, supongo, parece que, se oye…”; suelen ir en modo subjuntivo).
- Léxico valorativo: sustantivos y adjetivos explicativos de carácter afectivo, ideológico (“chiquito, cariño, desgracia, odioso…”); utilización de sufijación apreciativa (diminutivos, aumentativos, despectivos); verbos y perífrasis modales de obligación y posibilidad; adverbios valorativos (“indudablemente, evidentemente, tristemente…”); expresiones de sugerencia, duda (“por supuesto, sin duda”); elementos oracionales que expresan un comentario del hablante (“En mi opinión, a mi modo de ver…”); verbos de pensamiento, dicción y sentimiento (“pensar, creer, sentir, decir, hablar, odiar…”).
- Recursos expresivos: recursos literarios (redundancias, interrogaciones retóricas, ironías, símiles o personificaciones, hipérboles…), eufemismos insultos, interjecciones, tacos, palabras malsonantes…
o   Implicación del receptor: alusiones al receptor con el uso de la 2ª persona del singular o del plural, preguntas, órdenes…

o   Tono: humorístico, sarcástico, irónico, despectivo…
5.2.-PLANO MORFOSINTÁCTICO:
-En el plano morfológico, atenderemos al tipo o abundancia de sustantivos, adjetivos o verbos (con el modo, tiempo  o la persona predominante) o adverbios.
*Sustantivos abstractos.
*Empleo de la 1ª persona (en verbos, determinantes, pronombres…)
*Adjetivación predominantemente explicativa, incluso con empleo de epítetos embellecedores. Adjetivos valorativos.
*En el Indicativo, domina el uso del presente, con matices muy diversos: el atemporal (o gnómico) por su valor para indicar verdades universales, el durativo (tiempo de presente que mantiene lo dado con el tiempo) y el presente histórico (uso desplazado del verbo presente para cubrir eventos pasados).
*Si aparecen como formas de elocución la narración o la descripción (siempre complementarias, no olvidemos que las propias son la exposición y la argumentación), aparecerán el pretérito perfecto y el imperfecto.
*Formas del subjuntivo y condicional en el planteamiento de hipótesis, puntos de vista y planteamientos personales.
*Uso frecuente de perífrasis verbales.


-En el plano sintáctico, nos fijaremos en la existencia de oraciones simples, compuestas, coordinadas y subordinadas.
           *Los períodos sintácticos son amplios y encadenados. En ellos es posible cualquier tipo de relación entre proposiciones, sobre todo la subordinación causativa necesaria para el desarrollo de razonamientos y argumentaciones.
           *Aparición frecuente de formas de pasiva refleja e impersonal.

5.3.-PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO:
           -Atenderemos al nivel de uso de la lengua: culto (lenguaje muy elaborado); estándar (común a un conjunto amplio de hablantes); coloquial (propio de los rasgos de oralidad); vulgar (incorrecciones lingüísticas manifiestas); técnico (utilizado en el terreno científico).
           -Atenderemos a mecanismos de formación de palabras.
           -Semántica: valoración de las relaciones semánticas (sinonimia, antonimia, polisemia y homonimia); los campos semánticos (en función del tema del texto) y la búsqueda de figuras literarias de pensamiento (comparación, metáfora, metonimia, antítesis, paradoja, ironía, hipérbole…).