viernes, 26 de mayo de 2017

COMENTARIO LINGÜÍSTICO
1-TEMA: Debes sintetizar el contenido del texto en pocas palabras. Es suficiente con una frase breve que resalte lo esencial.
2-ESTRUCTURA. Tipos:
Dependiendo del lugar en el que aparezca la tesis puede ser:
-DEDUCTIVA O ANALIZANTE (Tesis + cuerpo argumentativo; de lo general a lo particular): con ella el autor comienza exponiendo la tesis (idea principal o tema) al principio del escrito y, a continuación, aporta datos concretos, ejemplos o cualquier circunstancia que confirme o verifiquen esa idea.
-INDUCTIVA O SINTETIZANTE: (Cuerpo argumentativo + tesis; de lo particular a lo general): se parte de lo concreto para terminar obteniendo una conclusión que coincide con el tema del texto. Es decir, se parte de un análisis razonado de hechos concretos para terminar extrayendo una conclusión que es la tesis.
-ESTRUCTURA ENCUADRADA (Tesis + cuerpo argumentativo + tesis): se diferencia de la primera modalidad en que contiene una conclusión donde el autor se reafirma en la tesis expuesta al comienzo del texto.

3- Elementos de coherencia y cohesión textual: organizadores de la información y conectores textuales:
-Organizadores de la información: pueden ser: introductorios (“en principio, para comenzar…”); de continuación  (“pues, entonces, bien…”); enumeración (“en primer lugar, luego, después, en seguida, a continuación, por otra parte”) y de cierre (“en fin, total, en una palabra, para finalizar”).
-Conectores textuales: aditivos (además, incluso, asimismo…); los de oposición (no obstante, con todo, al contrario…), los de causa-consecuencia (por lo tanto, por consiguiente…); los reformulativos: de explicación (es decir, esto es…); de ejemplificación (por ejemplo, sin ir más lejos…); de expresión del punto de vista (en mi opinión, desde de mi punto de vista…); énfasis (sobre todo, en particular…); de localización temporal (en un principio, más tarde, después, mientras tanto…); de localización espacial (a la derecha, a la izquierda…).

4-FORMA DE ELOCUCIÓN/INTENCIÓN COMUNICATIVA: didáctica, estética, persuasiva, crítica, estética, expositiva, narrativa, descriptiva…) (pueden aparecer mezcladas).



5-En cuanto a las CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS  comentaremos los siguientes planos o niveles: (pág. 115-116)
5.1.PLANO PRAGMÁTICO: Se atenderá a la presentación ordenada de las ideas mediante los siguientes aspectos:
-Funciones del lenguaje predominantes (expresiva, conativa, representativa, metalingüística, poética y fática).
-Nos fijaremos en la intención comunicativa del autor  también atendiendo a los modalizadores discursivos y las marcas de objetividad y subjetividad, actitud del autor, implicación del receptor, tono…).
*La modalización discursiva es la forma que adopta el enunciado en relación a la manifestación de objetividad-subjetividad de quien lo emite, es decir, si expresa o no una particular actitud del hablante frente a lo que está diciendo o frente a quien lo está diciendo. Hay dos tipos principales de modalización discursiva:
*Objetividad: la exposición de los hechos se realiza de forma objetiva, solamente se presentan los datos o se dan a conocer los acontecimientos.
*Subjetividad: el emisor del discurso o texto realiza una manifestación de su opinión personal, de su punto de vista o de sus sentimientos.
Los principales rasgos lingüísticos que expresan objetividad son los siguientes:
-Clases de oraciones: predominio de las enunciativas; oraciones que evitan expresar el agente de la acción, tanto impersonales como pasivas de segunda clase y pasivas reflejas.
-Formas, tiempos y usos verbales: empleo del Indicativo (modo de la objetividad y de la realidad) y el presente atemporal o gnómico, ya que expresa realidades y verdades absolutas que no están sujetas al paso del tiempo como juicios de valor universal, leyes científicas, refranes... (“Dos  y dos son cuatro”). Uso del condicional para expresar hipótesis (“Por esto, cabría argumentar…”); predomino de la 3ª persona para exponer la impersonalidad, a veces el uso de la 1ª persona del plural suele tener finalidad didáctica, ser un plural de modestia o bien una generalización que implique al lector (“Comencemos por ver…”).
-Léxico denotativo: es el lenguaje objetivo, aquel que se emplea para decir las cosas tal como son o se presentan, sin utilizar ningún tipo de simbología. El lenguaje denotativo se refiere de modo directo a un hecho o a un dato.
Los principales rasgos lingüísticos que expresan subjetividad son:
-Personalización del discurso: uso de determinantes posesivos y formas pronominales y verbales en 1ª pers.
-Modalidad oracional:
a)Oraciones que reflejan la actitud del emisor hacia el receptor: Oraciones imperativas o exhortativas (intentan influir en el receptor a través de enunciados impositivos (órdenes, prohibiciones…) o no impositivos (ruegos, consejos, recomendaciones…). Oraciones interrogativas: formulan preguntas para obtener una respuesta del destinatario.
b) Oraciones que informan de la actitud del emisor ante el contenido del enunciado: Empleo de oraciones exclamativas, desiderativas (presentan el contenido del enunciado como deseable, conveniente o inconveniente; se suele utilizar el modo subjuntivo); oraciones dubitativas (el emisor expresa incertidumbre por cuanto no asume la total veracidad del contenido del enunciado; es frecuente que se acompañe de fórmulas como “ignoro, supongo, parece que, se oye…”; suelen ir en modo subjuntivo).
- Léxico valorativo: sustantivos y adjetivos explicativos de carácter afectivo, ideológico (“chiquito, cariño, desgracia, odioso…”); utilización de sufijación apreciativa (diminutivos, aumentativos, despectivos); verbos y perífrasis modales de obligación y posibilidad; adverbios valorativos (“indudablemente, evidentemente, tristemente…”); expresiones de sugerencia, duda (“por supuesto, sin duda”); elementos oracionales que expresan un comentario del hablante (“En mi opinión, a mi modo de ver…”); verbos de pensamiento, dicción y sentimiento (“pensar, creer, sentir, decir, hablar, odiar…”).
- Recursos expresivos: recursos literarios (redundancias, interrogaciones retóricas, ironías, símiles o personificaciones, hipérboles…), eufemismos insultos, interjecciones, tacos, palabras malsonantes…
o   Implicación del receptor: alusiones al receptor con el uso de la 2ª persona del singular o del plural, preguntas, órdenes…

o   Tono: humorístico, sarcástico, irónico, despectivo…
5.2.-PLANO MORFOSINTÁCTICO:
-En el plano morfológico, atenderemos al tipo o abundancia de sustantivos, adjetivos o verbos (con el modo, tiempo  o la persona predominante) o adverbios.
*Sustantivos abstractos.
*Empleo de la 1ª persona (en verbos, determinantes, pronombres…)
*Adjetivación predominantemente explicativa, incluso con empleo de epítetos embellecedores. Adjetivos valorativos.
*En el Indicativo, domina el uso del presente, con matices muy diversos: el atemporal (o gnómico) por su valor para indicar verdades universales, el durativo (tiempo de presente que mantiene lo dado con el tiempo) y el presente histórico (uso desplazado del verbo presente para cubrir eventos pasados).
*Si aparecen como formas de elocución la narración o la descripción (siempre complementarias, no olvidemos que las propias son la exposición y la argumentación), aparecerán el pretérito perfecto y el imperfecto.
*Formas del subjuntivo y condicional en el planteamiento de hipótesis, puntos de vista y planteamientos personales.
*Uso frecuente de perífrasis verbales.


-En el plano sintáctico, nos fijaremos en la existencia de oraciones simples, compuestas, coordinadas y subordinadas.
           *Los períodos sintácticos son amplios y encadenados. En ellos es posible cualquier tipo de relación entre proposiciones, sobre todo la subordinación causativa necesaria para el desarrollo de razonamientos y argumentaciones.
           *Aparición frecuente de formas de pasiva refleja e impersonal.

5.3.-PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO:
           -Atenderemos al nivel de uso de la lengua: culto (lenguaje muy elaborado); estándar (común a un conjunto amplio de hablantes); coloquial (propio de los rasgos de oralidad); vulgar (incorrecciones lingüísticas manifiestas); técnico (utilizado en el terreno científico).
           -Atenderemos a mecanismos de formación de palabras.
           -Semántica: valoración de las relaciones semánticas (sinonimia, antonimia, polisemia y homonimia); los campos semánticos (en función del tema del texto) y la búsqueda de figuras literarias de pensamiento (comparación, metáfora, metonimia, antítesis, paradoja, ironía, hipérbole…).





No hay comentarios:

Publicar un comentario